Inteligencia artificial en la educación superior: avances, retos y posibilidades - Explica

AHORA

test banner

miércoles, abril 23, 2025

Inteligencia artificial en la educación superior: avances, retos y posibilidades

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en el ámbito de la educación superior, generando tanto entusiasmo como preocupación. 


En este sentido, Manuel Augusto Cevallos Gamboa, Michael Antonio Tomalá De La Cruz, Elsa Verónica Aroni Caicedo y Morayma Eugenia Manzo Nazate, de la Universidad de Guayaquil, realizaron una revisión sistemática que analiza el panorama actual de la implementación de la IA en este sector. Su investigación, publicada en la revista RECIMUNDO, sigue la metodología PRISMA y revisa 32 estudios académicos, ofreciendo un mapeo detallado de las oportunidades y desafíos que enfrenta el sistema educativo superior en Ecuador (Cevallos Gamboa et al., 2025).

Uno de los principales hallazgos del estudio es que la IA ha mejorado significativamente la calidad y eficiencia de los procesos educativos y administrativos. Los investigadores afirman que “la inteligencia artificial ha promovido la mejora de la calidad, la eficacia y la eficiencia en el proceso de enseñanza” (p. 34). Entre las ventajas se encuentran el aprendizaje personalizado, la automatización de tareas administrativas y una mejor comunicación entre alumnos e instructores.

No obstante, también se identifican serios obstáculos. La falta de infraestructura tecnológica, la carencia de habilidades digitales en el profesorado y la resistencia al abandono de métodos tradicionales constituyen algunos de los principales desafíos. A esto se suman riesgos éticos como la “privacidad y seguridad de los datos” y la posible “sobredependencia cognitiva” que puede afectar la capacidad crítica de los estudiantes (p. 35).

Los autores también destacan el potencial de la IA para transformar la gestión institucional. Herramientas como asistentes virtuales, sistemas de tutoría inteligente y analítica predictiva permiten una personalización inédita del aprendizaje y una detección temprana del bajo rendimiento académico, lo cual impacta positivamente en la retención y la participación estudiantil (p. 35-36).

Pese a estos avances, los desafíos técnicos y éticos son significativos. La interoperabilidad de los sistemas, el costo de implementación y la fiabilidad de los algoritmos son señalados como obstáculos cruciales. El artículo remarca que “las instituciones se enfrentan a diversos desafíos y limitaciones que deben ser abordados” para asegurar una implementación ética y efectiva de la IA en entornos educativos (p. 36).

El estudio sugiere líneas de acción concretas para avanzar hacia una integración responsable de la IA, como la creación de programas de formación específicos para educadores, el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y la construcción de marcos éticos claros que regulen el uso de estas herramientas. También se propone fomentar la colaboración entre investigadores y docentes en proyectos de innovación educativa (p. 36).

Finalmente, los autores subrayan que la adopción de IA debe realizarse con una mirada crítica y transformadora, atendiendo no solo a los beneficios cuantificables, sino también a las implicaciones sociales y culturales. Su investigación aporta evidencia sustancial para el debate actual sobre la digitalización educativa en América Latina y refuerza la necesidad de políticas inclusivas que promuevan el acceso equitativo a estas tecnologías emergentes.

Cevallos Gamboa, M. A., Tomalá De La Cruz, M. A., Aroni Caicedo, E. V., & Manzo Nazate, M. E. (2025). Análisis de la aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 9(1), 29–37. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.29-37

No hay comentarios.:

Publicar un comentario